La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Los conflictos políticos internos ocurridos en muchos países europeos y la necesidad de las potencias industriales de obtener nuevos mercados para su creciente producción provocaron tensiones entre las potencias imperialistas. ¿Qué ocurrió después?
https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=20002
https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=20002
La Primera Guerra mundial.
¿Por qué, pues, las principales potencias de ambos bandos consideraron la primera guerra mundial como un conflicto en el solo se podía contemplar la victoria o la derrota total?
La razón es que, a diferencia de otras guerras anteriores, impulsadas por motivos limitados y concretos, la primera guerra mundial perseguía objetivos ilimitados. En la era imperialista, se había producido la fusión de la política y la economía. La rivalidad política internacional se establecía en función del crecimiento y competitividad de la economía, pero el rasgo característico era precisamente que no tenía límites. (...) en la práctica el único objetivo de guerra que importaba era la victoria total, lo que en la segunda guerra mundial se dio en llamar «rendición incondicional».
Era un objetivo absurdo y destructivo que arruinó tanto a los vencedores como a los vencidos. Precipitó a los países derrotados en la revolución y a los vencedores en la bancarrota y el agotamiento material. (HOBSBAWM, E. (1996). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.)
Luego de leer el texto contesta:
"LA CORDILLERA NO FUE SU ÚNICO OBSTÁCULO"
Luego de mirar "Historia Clínica" ingresa al siguiente link para conocer más acerca de San Martín.
http://www.elhistoriador.com.ar/infografias/17_de_agosto/infografia_san_martin.html
Galileo Galilei: el cambio de un paradigma.
El 16 de febrero de 1616, Galileo Galilei, considerado como el padre de la astronomía moderna, fue convocado por el Santo Oficio por oponerse a la teoría aristotélica del universo. Ésta establecía que la Tierra permanecía inmóvil en el centro del universo y todos los astros giraban en torno suyo.
Contrariando la teoría geocéntrica, Galileo retomó las ideas de Copérnico y desarrolló una teoría heliocéntrica, que sostenía que el sol era el verdadero centro del sistema y los demás planetas, incluida la Tierra, debían girar en torno suyo.
Esto supuso un enconado enfrentamiento con la Iglesia, ya que las teorías sostenidas por Galilei contradecían las enseñanzas bíblicas de la Tierra como centro del universo.
A finales de febrero de 1616, la Inquisición condenó el sistema copernicano como “falso y opuesto a las Sagradas Escrituras” y a Galilei se le dio instrucciones de abandonar la defensa de esas ideas.
Galilei guardo silencio, pero años más tarde, tras la publicación en 1632 del libro Diálogo sobre los sistemas máximos, fue convocado a Roma por la Inquisición acusado de “sospecha grave de herejía”. En 1633 Galilei fue obligado a abjurar de sus creencias y condenado a prisión perpetua. Más tarde se le permitiría cumplir su condena en su quinta de Arcetri.
En 1992, una comisión papal reconoció el error del Vaticano y Galileo Galilei es hoy un símbolo de la lucha contra el oscurantismo y de la libertad en la investigación científica.
¿Cuándo empezó la historia? |
Autor: Felipe Pigna |
Se toma como fecha de inicio de la historia la de la aparición de la escritura, cuando el hombre pudo poner por primera vez sus ideas e impresiones por escrito. Esto ocurrió en Sumer, antigua región de la baja Mesopotamia (cerca del Golfo Pérsico), a fines del cuarto milenio a.C, hace más de 5000 años. ¿En qué etapas se divide la historia? La historia se divide en edades a partir de hechos muy importantes que trajeron aparejados grandes cambios. La primera es la Edad Antigua y transcurre entre la aparición de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d.C. Este hecho da inicio a la Edad Media, que se prolonga hasta la caída del Imperio Romano de Oriente en manos de los turcos en 1453. Aquí comienza la Edad Moderna, que concluye con la Revolución Francesa de 1789. Con la Revolución se inicia la Edad Contemporánea, que es la que todavía estamos viviendo, aunque algunos historiadores dicen que a partir del bombardeo atómico a la ciudad de Hiroshima (6 de agosto de 1945) se inició la Era Nuclear. |
LA EDAD MEDIA.
DEL GOLPE A MALVINAS.
Luego de analizar el origen del conflicto que generó el enfrentamiento bélico iniciado en el año 1982, es necesario conocer la "Guerra de Malvinas" dentro del contexto de la última Dictadura Militar que enfrentó nuestro país
Luego de mirar el video, completá el cuadro que copiaste en la carpeta.
Se acerca el 24 de marzo y vamos a conocer a Rodolfo Walsh. Vamos a conocer fragmentos de la carta que escribió para la Junta Militar. Después de ver el video respondé el cuestionario que escribiste en la carpeta.
Todo esta guardado en la memoria...
INFANCIA...CLANDESTINA.
Juan es un chico como vos, un niño que va a la escuela y se enamora, tiene miedo porque empieza a conocer su cuerpo y sus sentimientos.
Juan es como vos, pero su infancia transcurre en medio de una dictadura, y se ve obligado a vivir situaciones que lo enfrentan con la cruda realidad.No sólo ve esa realidad siono que es parte de ella.
¿Qué ves en sus ojos?...
Escribí, brevemente, cuál es la sensación que te deja la historia de Juan.
Los invito a ver este video, basado en la historia de un ex combatiente de Malvinas.Presten atención a los datos históricos para poder completar el cuadro que copiaron en clase.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEn la mirada de Juan veo tristeza y preocupación por él y su familia ya que eran perseguidos y no tenían una vida en paz.
ResponderEliminarVanessa
La sensación que me deja la historia de Juan es como se vivía con los padres en contra de un gobierno militar
ResponderEliminarLa mirada de Juan me presenta lo que sufrió en la época y no pudo tener un ainfancia en paz, igualmente vivió cosas positivas como tener amigo, una novia, y un estudio.
ResponderEliminarFranco.
La sensación que me deja Juan a través de su mirada es que se sentía acorralado por lo que vivía en ese momento.
ResponderEliminarDaniela.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn la mirada de Juan veo lo dura que fue su infancia y lo difícil que es tener padres Montoneros en una época militar y de mucho peligro.
ResponderEliminarLa mirada de Juan nos hizo pensar que las personas nunca tienen que tener miedo, porque todos tenemos derecho a decir lo que pensamos
ResponderEliminarMeli,Romi e Iara
En sus ojos veo lástima porque sus padres no lo dejaban hacer su vida como el quería .
ResponderEliminarVICKY PARDINI.
.
La mirada de Juan parece de preocupación,tristeza y enojo al mismo tiempo.
ResponderEliminarRocío Molina.
La sensación que me deja la historia de Juan es que mas alla de que habia un problema con el gobierno el iba a la escuela como nosotros
ResponderEliminarlautty
En la mirada de Juan veo un chico muy triste y con dolor a la vez pero se enamora y es algo lindo.Cuando empieza a conocer su cuerpo siente miedo.
ResponderEliminarAylen Barrera
La sensación que me deja la historia de Juan es que mas allá de que había un problema con el gobierno el iba a la escuela como nosotros.
ResponderEliminarLautty
En los ojos de Juan se ve tristeza, miedo y como si estuviera atento .
ResponderEliminarCuando pienso en la historia de Juan me imagino yo en ese lugar y me da mucho miedo.
Lucia.
La sensación que me deja la historia de Juan es que había un golpe militar y él hacia lo mismo que hacemos nosotros: iba a la escuela,tenía amigos,tenía familia.
ResponderEliminarTommy
Lamirada de juan es de miedo , perdido con tristeza y de que no vivía en paz.El iba al colegio como todos nosotros tenía amigos y familia,lo unico que cambiaba era que no vivía en paz.
ResponderEliminarEmi y Feli
En la mirada de juan veo tristeza y preocupación por su familia ,pero también veo alegría en el porque tuvo cosas positivas como tener una novia,tener amigos y una familia.
ResponderEliminarNatalia
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar